Aún no se ha realizado una busqueda, usa el buscador superior
Este curso pertenece a la categoría Farmacia
El método de estudio del curso Análisis clínicos en farmacia es e-learning
UNIDAD 1. El laboratorio de análisis de farmacia. Seguridad e higiene
El técnico auxiliar de laboratorio y los análisis clínicos
La farmacia en el sistema de salud
Análisis clínicos
Etapas de un análisis
Informes del laboratorio
Personal en el laboratorio de farmacia
Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de farmacia
Riesgos biológicos
Causas más frecuentes de contaminación en el laboratorio
Agentes biológicos infecciosos
Medidas básicas de seguridad
Esterilización y desinfección
Esterilización.
El autoclave
Desinfección
Eliminación de residuos
Riesgos químicos
Sustancias corrosivas e irritantes
Sustancias tóxicas
Sustancias inflamables
Sustancias explosivas
Riesgos físicos
Medidas generales de seguridad
UNIDAD 2. Conceptos fisicoquímicos básicos y aplicación en el laboratorio de farmacia
Magnitudes y unidades de medida
El Sistema Internacional de Unidades
Magnitudes básicas
Múltiplos y submúltiplos de las unidades
Magnitudes y unidades del SI más utilizadas en laboratorios de análisis
Longitud
Masa
Tiempo
Temperatura
Cantidad de sustancia
Volumen
Densidad
Concentración de masa
Concentración de sustancia
Densidad
Determinación experimental de la densidad
Determinación de la densidad de un sólido
Determinación de la densidad de un líquido
Método del picnómetro
Método del aerómetro
Método del inmersor colgante
Método del refractómetro
Calor y temperatura
Termómetros
Termómetros clínicos
Termómetros basales
Termómetros huecos
Termómetros de laboratorio
Termómetros electricoelectrónicos
Disoluciones
Formas de expresar la concentración
Porcentaje en peso o en volumen
Partes por millón
Molaridad
Normalidad
Molalidad
Diluciones
Cálculos en la dilución de disoluciones
Concepto de ácido y base. Disoluciones amortiguadoras
Definición de pH
Disoluciones amortiguadoras de pH
Ejercicios de autoevaluación
Cálculo de densidades
Determinación de temperaturas
Determinación de concentraciones
Cálculo de diluciones
Actividades para realizar en el laboratorio
UNIDAD 3. Material de laboratorio y análisis
Reactivos en el laboratorio de análisis clínicos
Pureza de los reactivos
Paquetes de pruebas
Agua
Material volumétrico
Medición de volúmenes
Probetas
Matraces
Buretas
Pipetas
Manejo y mantenimiento de las pipetas
Método de pipeteado
Mantenimiento
Micropipetas
Frascos dispensadores
Equipos e instrumentos básicos de laboratorio
Balanzas
Clasificación de balanzas
Pesas
Métodos de pesada
Estufas y desecadores
Estufas
Desecadores
Mantenimiento
Cámaras de frío, neveras y congeladores
Aplicaciones
Mantenimiento y manejo
Instrumentos de medición óptica
¿Qué es la radiación electromagnética?
Instrumentos basados en la absorción de la luz
Absorción de la radiación electromagnética
Relación entre la absorción de luz y la concentración de sustancia: ley de Lambert-Beer
Aplicación de la ley de Lambert-Beer
Fotómetros y espectrofotómetros de absorción
Fuentes de luz
Elementos para la selección de la longitud de onda
Cubetas
Detectores
Emisión de resultados
Aspectos prácticos
Instrumentos basados en la reflexión de la luz: química seca
Reactivos en fase sólida
Espectrofotómetros de reflexión
Instrumentación electroquímica
Células electroquímicas
Potenciometrías
Bases químicas
Electrodos de gases
Electrodos de metal-ion metálico
Electrodos de metal-sal insoluble
Electrodo de calomelanos (EC)
Electrodo de plata-cloruro de plata
Electrodos de membrana selectivos de iones
Electrodos de membrana de vidrio sensible a protones
Electrodos de membrana doble para medida de gases
Microelectrodos
Microscopios ópticos
Fundamento
Características y manejo del microscopio
Características ópticas
Resolución
Aberraciones
Distancia de trabajo
Profundidad de foco
Partes del microscopio
Elementos mecánicos de soporte
Platina soporte de muestras
Elementos ópticos: oculares y objetivos
Fuentes de iluminación y condensadores
Manejo del microscopio
Técnicas especiales de microscopía
Ultramicroscopía o microscopía de campo oscuro
Microscopía de contraste de fases
Microscopía de fluorescencia
UNIDAD 4. Análisis clínicos
Muestras biológicas: técnicas de obtención y conservación
Sangre y derivados
Obtención de muestras de sangre
Obtención de sangre en ayunas
Obtención de plasma y suero
Anticoagulantes
Conservación de especímenes derivados de sangre
Orina
Recolección de muestras de orina
Conservación de muestras de orina
Heces
Obtención y conservación
Otros líquidos biológicos que se pueden usar como muestras
Manipulación de muestras antes de su análisis
Análisis bioquímicos básicos
Principios elementales de los métodos de análisis
Métodos químicos y enzimáticos basados en la detección de luz
Análisis a punto final y cinétidos
Métodos basados en el uso de reacciones químicas
Enzimas como reactivos
Enzimas como catalizadores biológicos
Enzimas como proteínas
Determinación de la concentración de glucosa
Métodos químicos de análisis de glucosa
Métodos enzimáticos de análisis de glucosa
Método de la hexoquinasa
Método de la glucosa oxidasa/peroxidasa
Métodos automatizados de determinación de glucosa
Determinación de la concentración de colesterol
El colesterol y la arteriosclerosis
Métodos químicos de análisis de colesterol total
Métodos enzimáticos de análisis de colesterol total
Método de la colesterol oxidasa
Métodos de análisis de colesterol en las HDL
Métodos automatizados de determinación de colesterol
Determinación de la concentración de proteínas
Proteínas en plasma
Métodos de análisis
Proteínas en orina
Análisis de la albúmina en orina
Análisis de enzimas
Cálculo de unidades enzimáticas
Análisis inmunoquímicos básicos
Antígenos y anticuerpos
El complejo antígeno-anticuerpo
Inmunoanálisis por aglutinación
Determinación de grupos sanguíneos: un ejemplo de técnica de aglutinación directa
Inmunoanálisis con marcajes
Prueba del embarazo: un ejemplo de inmunoanálisis
Análisis hematológicos básicos
Hematócrito
Contajes celulares
Cámaras de contaje
Determinación de la concentración de hemoglobina
Cálculo de índices corpusculares
Velocidad de sedimentación globular (VSG)
Análisis microbiológicos básicos
Morfología bacteriana
Tinción gram
Cultivos bacterianos
Urinocultivos